POR Jaime Secco
Los resultados de las encuestas que se están divulgando, desmoralizan a una parte de la militancia, porque se presentan como ciencia pura y dura. Importa poner las cosas en su sitio, porque si la derrota fuera segura no estaríamos haciendo cosas.
* En primer lugar, importa destacar que más que las encuestas a veces pesan las interpretaciones. Por ejemplo, Luís Eduardo González le vende servicios a Mujica y en
* Por otro lado, hay que recordar que en las internas, las encuestadoras fallan mucho. En 1999 dieron a Hierro y no a Batlle como ganador por amplísima ventaja.
Pero, ¿por qué decimos que la elección está peleada incluso si las encuestas son exactas?
A) Porque las encuestas suman todos los encuestados. no se hace una encuesta por partido. entonces para leerlas correctamente no hay que mirar los porcentajes dentro de cada partido, sino qué porcentaje del total tiene cada candidato.
Por ejemplo, la de Cifra -que no es la que nos da mejor- indica que el Frente tiene 43% de los votos. Del total de votantes, Mujica llevaría 25% y Astori 19,5%. es decir, 5,5% de diferencia.
(En la de Radar, que es la que nos da peor, “en el caso del FA, iría a votar un 54,4% de sus adherentes, es decir un 24% del total de la ciudadanía. Entre ellos, el 59,6% apoya a Mujica, lo cual representa un 14,3% del total de ciudadanos, mientras que otro 35% apoya a Astori, es decir un 8,4% de ese total, quedando el 1,2% para Carámbula”
-Cita de J.C. Doyenart ayer en ºUltimas Noticias- La diferencia es de 5,9%)
B) En total, se estima que pueden ir a votar 1:375 mil votos. El 5,5% de Cifra son 75.500 votos. Eso es el máximo de lo que tendríamos que conseguir en este medio mes. Es una tarea para el mano a mano; para el reparto de listas.
C) Máximo, porque a eso hay que contrastarlo con un 3% de margen de error y un 11% de indecisos.
D) Por otra parte, las encuestas preguntan preferencias, pero esta no es una elección de preferencias, sino de participación. Además del margen de error, ese es uno de los problemas de las encuestadoras.
¿Cuánta gente va a ir a votar efectivamente?
Ciertamente, no todos los que dicen.
¿Y quienes?
Estudios recientes demuestran que los sectores socioeconómicos medios y altos participan en mucha más proporción que los sectores bajos cuando votar no es obligatorio. Por desgano, falta de motivación, falta de conocimiento; porque votar insume tiempo, dinero y locomoción, y en algunos casos, traslados interdepartamentales.
Y en los sectores medios y altos, las mismas encuestas muestran que en la interna del Frente estamos mejor.
Y, por supuesto, motivar a nuestros votantes es algo que sí depende de nosotros. Sin contar con hacer saber a los electores todos los sectores que apoyan a Danilo, cosa que muchos no tienen claro.
* En resumen, aún si las encuestas estuvieran todas bien, la diferencia serían, quizá, una veintena de miles de votos.
A TRABAJAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario