El régimen en su política de saña contra la población Venezolana ha estado ensayando en el Zulia un funesto plan para sitiar a la comunidades y obligarlas a rendirse ante las pretensiones dictatoriales que emanan desde el Palacio de Miraflores, los recientes hechos que van desde la incautación de empresas con la finalidad de no cancelar las deudas acumuladas, cuyas consecuencias han impactado un sin número de puestos de trabajo, han colapsado la subregión cuyo comercio e industria eran soportados a través del apoyo a las operaciones de la industria petrolera.
Es importante destacar que contrario a lo que se señala desde PDVSA las empresas que han sido incautadas son en muchos casos tan o mas antiguas que la propia estatal Venezolana, para el época cuando
Sin embargo, el ataque no es solo contra el empresario, sino que es amplio y generalizado contra la pequeña y mediana industria, pues la toma por parte de milicias de muelles y edificios administrativos ha sido por demás violenta, en todos los casos con heridos y en otros con fallecidos, esto con la finalidad de amedrentar a los ciudadanos en su intento de reclamar sus derechos y en protesta de la paralización de la subregión.
Una de las crisis mas recientes declarada en la subregión es la falta de agua, ya que la misma esta siendo afectada por los efectos de la política orientada a operar y no mantener las instalaciones, con lo cual logran destruir activos y causas crisis por falta de servicios que ya es típica del gobierno revolucionario, en el caso del agua destacan deforestación de las cabeceras de los ríos, uso indiscriminado de pesticidas en los llamados fundos zamoranos y otros hacendados tradicionales, las voladoras de oleoductos por parte de la guerrilla colombiana y el incremento inusitado de la lemna, señalado por algunos como resultado del usos indiscriminado de surfactantes para ocultar derrames petroleros por parte de la estatal petrolera, que producen la paradójica situación de morir de sed viviendo al lado de la reserva de agua mas grande de Suramérica.
El origen de la crisis del agua si bien se debe a la ausencia de políticas de estado asociadas a la preservación de la cuenca, operación y mantenimiento de los embalse existentes, muchos de los cuales son negados para uso humano, como es el caso del embalse de
Por desgracia, lo mismo ocurre con los embalse de Machango y Burro Negro, los cuales se supone deben abastecer de agua y solventar la situación de la subregión, pero al centro de la disputa esta el hecho que el estado no controla el hecho de las tomas ilegales de agua por la cuales buena parte del agua para consumo humano es usado para fines de riego y cría de animales y en otros casos aún mas dramáticos sea derramada sin control, el caso se centra en que la cantidad de agua que llega a los municipios de Cabimas, Santa Rita con al menos 370.000 hab en conjunto no supera los 600 lts/seg, lo cual es insuficiente para abastecerlos, la situación desde hace 12 años se solventa a través de suministro de agua con camiones cisternas, sin embargo la pipa de agua (210 lts) se vende a BsF (VEF) 5,00 (2,32 USD), precio superior al regulado en la recientemente abolida ordenanza municipal.
El otro problema radica en la necesidad de hacer una reingeniería de las instalaciones existentes y la necesidad de diseñar y comenzara construir nuevas para satisfacer la demanda a raíz de crecimiento urbano e industrial de la subregión, ya que las mismas se encuentran en un estado análogo a la red eléctrica nacional, para lo cual la respuesta del régimen ha sido entregar el control de la hidrológica a los concejos comunales, así como disponer sobre estos las responsabilidades para solventar la situación, a la fecha las medidas adoptadas han sido represión policial de las manifestaciones y la incautación de los camiones cisternas, sostienen pueden abastecerse con apenas diez (10) camiones, según trascendió de la reunión efectuada entre las comunidades y los consejos comunales, estos últimos amenazaron con quemar la flota existente en la ciudad y que van a matar de hambre y sed a la población opositora de Cabimas, posteriormente de dio la toma por mas de una hora del Canal Cable TV Col a raíz de una programa de opinión en el cual se analizaban los fracasos de la gestión municipal bolivariana, hechos que desataron la ira de los oficialistas y provocaron la toma de las instalaciones hecho aprovecharon para hacer conocer a la población de
El agravante del problema es la incapacidad técnica que tienen los concejos comunales para acometer la obras de infraestructura mayor asociadas a la solución del agua de la sub-región y la actuación punitiva de estos contra la población opositora en un municipio donde las fuerzas están a la par, pues el último resultado electoral fue desfavorable a la oposición por 999 votos, siendo la causa principal de tal revés la política interna opositora Zuliana de dividir e imponer a trocha y mocha candidatos que le costo al estado 12 municipios por falta de visión política.
Las acciones de las comunidades han sobrepasado la capacidad de liderazgo de quienes ostentan el poder por elección popular, lo cual es apenas una visión de la grave crisis política que vive Venezuela asociada principalmente a liderazgos mediáticos y caudillismo que ha propiciado el crecimiento del oficialismo en detrimento de la democracia y el ejercicio de las libertades de la sociedad Venezolana.
Breve Reseña sobre el Zulia y sus características, para los lectores que no residen en Venezuela
El estado Zulia como parte de
El Zulia al igual que cualquier otro estado (departamento o provincia) esta constituido por subregiones cuyas características socio-económicas son únicas, por esa razón el Dictador Guzmán Blanco le quito al Zulia los Puertos, Aduanas, cerro el Banco Central, elimino el estado y traslado su capital como parte de la promesa que hizo de reducir la prospera región a una pobre playa de pescadores, cosa que finalmente no logro, cabe destacar que todo dictador de la historia Venezolana ha arremetido contra el Zulia de una u otra forma.
La Costa Oriental del Lago (COL), es la franja de tierra ubicada en la margen oriental del lago que es fronteriza con los estados Falcón, Lara y Trujillo, como se ve en el mapa anexo, referencia sobre la importante región pueden ser encontradas en wikipedia y venciclopedia ambas con información histórica de importancia, el estado a lo largo de su historia se ha caracterizado por su espíritu altivo e independentista, cuyos orígenes se trazan hasta la época colonial cuando Carlos II solvento su deuda con banqueros alemanes cediendo el control de esa región, quienes la administraron a través de Nueva Granada (Colombia) y la influencia germana prevaleció en la región hasta la llegada las empresas norteamericanas y sus flotas mercantes como
En el aspecto personal recuerdo haber conocido un jubilado ya bastante anciano para 1994 cuando ingrese a la industria petrolera, quien narraba haber sido el único sobreviviente de un ataque alemán contra la flota mosquito y su barco había encallado frente a la guajira y el submarino había sido hundido por la armada colombiana, a la fecha aún el incidente no esta claro, la páginas web oficiales no dan claridad sobre el hecho, sin embargo se han rescatado en el golfo de Venezuela algunos objetos de submarinos de la época, la operaciones de escolta eran realizadas tímidamente por las armadas de Colombia y Venezuela, cabe destacar que el objeto rescatado de la época de mayor importancia fue hallado en las proximidades del Castillo San Carlos un cañón de submarino de la 2nda guerra, hallado durante la restauración del mismo a principios de los años 90 del siglo XX, de esto último no se tienen mayores registros solo los hallazgos que apenas develan una historia aún desconocida de la región que para nada es similar al resto de la nación.
Msc Ing Francisco J González R
COPEI Partido Popular
Presidente Comité Cabimas
No hay comentarios:
Publicar un comentario